¿Cómo la pandemia impactó en la salud mental de la población?
¿Cómo la pandemia impactó en la salud mental de la población?
El año 2020 marcó un punto de inflexión en la historia moderna debido a la pandemia de COVID-19.
De acuerdo a los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud, durante el primer año de la pandemia la prevalencia de la ansiedad y la depresión ha aumentado drásticamente (un 25%) en todo el mundo.
Los factores que influyeron en que este tipo de trastornos crecieran fueron el aislamiento social,las limitaciones de la capacidad de las personas para trabajar, el miedo e inseguridad por su salud y la de sus seres queridos, crisis financiera, pérdida de empleo, entre otros.
La pandemia de 2020 tuvo un impacto significativo en la salud mental de las personas en todo el mundo. El aislamiento social, el estrés, las pérdidas de seres queridos, contribuyeron a un aumento en la ansiedad, la depresión y la soledad. Sin embargo, es importante recordar que hay recursos y estrategias disponibles para ayudar a abordar estos desafíos.
La importancia del autocuidado en épocas de crisis
Entendemos que la reciente pandemia fue un suceso extraordinario y para lo cuál no nos encontrábamos preparados, donde nos saturamos de información (falsa en algunas ocasiones o en su mayoría) ocasionando un desequilibrio y malestar emocional como ya lo hemos mencionado, tomando como referencia dichos sucesos es importante abordar los siguientes temas que aún después que la pandemia se haya declarado terminada no debemos dejar de lado, esto incluye el autocuidado y lo fundamental que este se vuelve en épocas difíciles.
Mantener una rutina regular, hacer ejercicio, dormir lo suficiente y mantener conexiones sociales, aunque sea virtualmente, son acciones que siempre se deben tomar en cuenta. La autoatención es un acto de autocuidado crucial.
Mantener una conexión social es fundamental para la experiencia humana y brindan una serie de beneficios significativos para el bienestar emocional.
- Apoyo emocional
- Reducción del estrés
- Sentido de pertenencia
- Empatía y comunicación
- Estímulo mental
La importancia de la conexión social y el autocuidado en el bienestar emocional no puede ser exagerada. Ambos elementos son esenciales para la salud mental y la resiliencia. A través de la atención cuidadosa de nuestras relaciones y de nosotros mismos, podemos sobrellevar mejor los problemas emocionales y vivir vidas más saludables y significativas.
-
05 Ene 2025 DepresiónPropósitos 2025: La revolución del "Menos es más"
-
05 Ene 2025 DepresiónLa receta mágica para manejar la ansiedad social: Lo que nadie te había contado
-
23 Dic 2024 Salud mentalLa navidad no tiene por qué ser como en las películas: Una guía para celebrar en tus propios términos
-
15 Nov 2024 Salud mentalHerramientas para Manejar las Crisis de Ira en Niños
-
02 Nov 2024 Salud mentalEl Día de Muertos: Una Celebración Terapéutica de la Vida y la Muerte
La terapia cognitivo conductual es uno de los enfoques más utilizados en la psicología clínica. Se fundamenta en la idea de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados, por ejemplo, si tienes pensamientos negativos recurrentes sobre ti mismo, es más probable que te sientas deprimido o ansioso, lo que a su vez puede influir en tus acciones y decisiones.
El año 2020 marcó un punto de inflexión en la historia moderna debido a la pandemia de COVID-19.De acuerdo a los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud, durante el primer año de la pandemia la prevalencia de la ansiedad y la depresión ha aumentado drásticamente (un 25%) en todo el mundo.Los factores que influyeron en que este tipo de trastornos crecieran fueron el aislamiento social,las limitaciones de la capacidad de las personas para trabajar, el miedo e inseguridad por su salud y la de sus seres queridos, crisis financiera, pérdida de empleo, entre otros.
La vida, según la perspectiva de Nietzsche, se presenta como un enigma sin sentido aparente. No obstante, esta aparente carencia de significado no debería sumirnos en la desesperación. Por el contrario, esta visión nos impulsa a adoptar una actitud proactiva, desafiándonos a determinar un propósito significativo para nuestras vidas, ya que por sí sola, la existencia carece de un significado intrínseco.
Accesos directos
Suscríbete ahora
¡No se pierda nuestras futuras actualizaciones! Suscríbase hoy mismo
© Derechos reservado tu clínica mental